martes, 15 de noviembre de 2016

lunes, 24 de octubre de 2016

POLINOMIOS DE ORDEN SUPERIOR

Constantes de Equilibrio

Constante de equilibrio K = 6x10^-2
Presión = 0.5 atm

Tabla 1. Equilibrio para la reacción

POLINOMIOS DE ORDEN SUPERIOR

Constantes de equilibrio

Constante de equilibrio K = 32
Presión = 0.6 atm

Tabla 1. Equilibrio para la reacción


domingo, 16 de octubre de 2016

Rendimiento de un cultivo vs la cantidad de fertilizante


Cuando hablamos de un fertilizante podemos pensar muchas cosas, por lo que enseguida se presenta un análisis breve, cualitativo e intuitivo acerca de como afecta la cantidad de fertilizante al rendimiento de un cultivo.

Existen muchos factores que afectan el rendimiento de un cultivo como:
1. Cambios de temperatura
2. Tipo de tierra y suelo
3. Tipo de cultivo 
4. Extensión de tierra
5. Normativas para el uso permitido de fertilizante

En la Gráfica 1 se presentan distintos modelos propuestos para el comportamiento del rendimiento del cultivo en función de la cantidad de fertilizante.

Gráfica 1. Rendimiento de un cultivo vs la cantidad de fertilizante utilizado


TIPO 1: Nos dice que no importa la cantidad de fertilizante el rendimiento del cultivo será constante, esto nos da una idea de que es una situación muy ideal; y que los agricultores y agrónomos tendrían que gastar menos en fertilizantes y por lo tanto la economía de los productores de fertilizantes tendría muchas pérdidas.

TIPO 2: Esta propuesta nos dice que ya hay una determinada cantidad de cultivo por lo que al agregar el fertilizante, el cultivo a tiempos cortos comenzará a aumentar y después lo hará lentamente.

TIPO 3: Este modelo nos dice que una vez que abusamos de la cantidad de fertilizante el rendimiento del cultivo comienza a decaer, esto es porque los cultivo tienen una cierta capacidad límite para la retención del fertilizante. Esto para los agricultores ya no les conviene porque tiene pérdidas económicas y de mucho tiempo de trabajo. 

Cabe mencionar que entre el modelo del tipo 2 y tipo 3 se encuentra un máximo y este es que más convenientes para los agricultores, debido a que se alcanza el mayor rendimiento. 

sábado, 15 de octubre de 2016

CURVAS DE SUPERVIVENCIA 
(Análisis de Procesos Biológicos)

Tabla 1. Estudio agrónomico: Seguimiento de la supervivencia anual del cohorte de 500 plantas de la especie Ranunculus Acris. 
Gráfica 1. Distintos tipos de curvas de supervivencia
1. Número de supervivientes
De acuerdo con los datos mostrados en la Tabla 1, se puede observar que a medida que transcurre el tiempo (años) el número de supervivientes de la especie Ranunculus Acris disminuye; otro análisis que se puede obtener de la Tabla 1 es que a tiempos cortos (1-5 años) la supervivencia de la especie disminuye de manera rápida, mientras que a tiempos largos (6-11 años) la supervivencia de la especie disminuye de manera lenta; por lo que de esto podemos decir que el comportamiento de estos datos es de forma decreciente. También podemos observar que la razón de cambio no es constante. Lo anterior nos da una idea que al inicio muren demasiadas especies debido a que son más vulnerables a los posibles cambios de su entorno, otra causa podría ser que al inicio al ser un número tan alto de especies existe una competencia entre las mismas por la obtención de alimentos. De acuerdo al análisis anterior y de acuerdo a la Gráfica 1, podemos descartar la curva de supervivencia de tipo II debido a que si decrece, pero no lo hace de manera lineal ya que la razón de cambio no es constante. También podemos descartar la curva de supervivencia de tipo I debido a que el número de especies no se mantiene constante a tiempos cortos y a tiempos largos tampoco decrece de manera rápida. Por lo que el proceso analizado de esta especie corresponde a la curva de supervivencia de tipo II, debido a que es decreciente y a tiempos cortos decrece de manera rápida y a tiempos largos decrece de manera lenta. Por lo tanto el tipo de curva de supervivencia que tenemos es de TIPO III. Esto lo podemos corroborarlo graficando los datos de la Tabla 1.


Gráfica 2. Número de sobrevivientes de la especie en función del tiempo (años)

2. Tasa de supervivencia
Para mi caso de estudio en particular me tocó analizar le ocurre a la especie en el tiempo igual a 5 años. Por lo que la tasa de supervivencia para 5 años es de 0.138.

Tabla 2. Tasa de supervivencia de la especie

3. Tasa de mortalidad
Para mi caso de estudio en particular me tocó analizar le ocurre a la especie en el tiempo igual a 5 años. Por lo que la tasa de mortalidad para 5 años es de 0.348.

Tabla 3. Tasa de mortalidad de la especie

4. Descripción
De acuerdo con la Tabla 1 se puede ver que para el tiempo de 5 año la especie se redujo más del 85% del total existente, por lo que nos dice que a tiempos cortos la especie es muy vulnerable y por lo tanto muere rápidamente, esto se puede deber a distinto factores entre ellos se podrían encontrar: la competencia con las otras especies por sobrevivir, competencia por alimento, no se adaptan rápido a su entorno, cualquier cambio físico-químico puede afectar a la especie, etc. También se puede observar en la Tabla 1 que a los 4 años el número de muertes es más bajo que a los 5 años y a los 6 años el número de muertes es aún menor. Por lo que puede verse que existió un gran factor que hiciera que aumentará el número de muertes después de los cuatro años y diera un gran salto de 24 a 8 muertes para el año 6. Por lo que la esperanza de vida media tiene el mismo comportamiento, esto se puede deber a que en ese tiempo las especies algunas de ellas ya estaban adaptadas a su entorno y lucharon por sobrevivir quitandoles alimento a las demás especies que estaban tardando en adaptarse a su entorno. Por lo que se puede ver después de los 5 años la supervivencia de las especies es más constante y disminuye de manera lenta. Esto quiere decir que se presenta un indice alto de mortalidad al inicio de vida de la especie, mientras que a mayor edad logran una mejor supervivencia. 

5. Ejemplos
Cuando hablamos de supervivencia nos referimos a la probabilidad que tienen al nacer los individuos de una población de alcanzar una determinada edad. Como se muestra en la Gráfica 2 y en la 3 existen tres modelos o tipos de cuervas de supervivencia que son: TIPO I, TIPO II y TIPO II.
  • TIPO I: Las curvas de tipo I o convexas se caracterizan a las especies con baja tasa de mortalidad hasta alcanzar una cierta edad en que aumenta rápidamente.
  • TIPO II: Si la tasa de mortalidad varía con la edad, la curva tiene la forma de una recta con pendiente negativa, esto nos dice que la cantidad de especies que mueren es constante.
  • TIPO III: Las especies que sufren una elevada mortalidad en las primeras etapas de vida, larvaria o juvenil, teniendo luego una mayor probabilidad de supervivencia. La curva muestra un pronunciado descenso inicial seguido de una fase más estable.
Gráfica 3. Ejemplos de algunas especies y su tipo de curva de supervivencia 
Ejemplos:
TIPO I: Mamíferos, Humanos
TIPO II: Aves
TIPO III: Plantas, Invertebrados (moluscos e insectos), Vertrebados (peces)